Tabla de contenidos
ToggleFlexibilidad en rutas y horarios: la clave para una movilidad eficiente en las empresas
El vehículo propio y el transporte público son las opciones preferidas por los españoles para desplazarse a sus centros de trabajo. Además, una parte de ellos tampoco deja de moverse durante su horario laboral y utilizan para ello su propio vehículo o un vehículo de empresa. El tráfico durante las horas punta y la rigidez de rutas y horarios del transporte público y del transporte corporativo tradicional hacen que todas estas necesidades de movilidad se traduzcan en desventajas para los empleados y, también, para la propia empresa.
El tiempo utilizado para desplazarse al lugar de trabajo (entre el necesario para completar la ruta y el usado para esperar el transporte o acudir al punto de recogida) impacta en la calidad de vida de los trabajadores y, en consecuencia, en su productividad, su satisfacción y su motivación. Entre las muchas soluciones disponibles para abordar este desafío, la flexibilidad en rutas y en horarios se presenta como el camino más directo hacia una movilidad eficiente en las empresas.
Los retos de la movilidad corporativa tradicional
En España, los trabajadores tardan, de media, 36 minutos en cubrir la distancia que separa su casa de su lugar de trabajo, según datos de la consultora Michel Page. Para hacer este trayecto, la inmensa mayoría utiliza el transporte público y su vehículo privado, de acuerdo con el Estudio de Retos y Tendencias en Recursos Humanos 2024, elaborado por Pluxee.
Las soluciones tradicionales de movilidad corporativa (aquellas iniciativas que una empresa adopta para facilitar el movimiento de sus empleados) pasan, sobre todo, por los planes de compensación por uso del vehículo privado, los incentivos para la utilización del transporte público o el despliegue de rutas fijas de transporte colectivo. Sin embargo, la movilidad corporativa tradicional enfrente los siguientes desafíos:
- Impacto en los empleados. Las soluciones tradicionales tienen horarios y rutas que no siempre están alineados con las necesidades de los empleados. Además, conllevan mayores tiempos de desplazamiento. Todo esto influye en la pérdida de calidad de vida y el aumento del estrés de los trabajadores.
- Impacto en la empresa. Para las organizaciones, estas soluciones tienen costes directos (mantenimiento de los vehículos propios, baja ocupación del servicio, compensación de kilometraje innecesario) e indirectos (baja productividad y motivación de los empleados).
- Impacto en la gestión del talento. Los desplazamientos largos e ineficientes influyen en el estrés, la salud mental y el bienestar de los trabajadores, lo que impacta en la estrategia de atracción y retención de talento de las empresas.
Flexibilidad en rutas y horarios: la clave para el éxito
Ante los retos descritos, cada vez más organizaciones estudian alternativas de movilidad más eficientes, como los servicios de transporte compartido, el transporte a demanda o las rutas dinámicas. Las soluciones avanzadas de movilidad como las que desarrollamos en Celering presentan los siguientes beneficios:
- Flexibilidad en rutas. La optimización de rutas en base a las ubicaciones reales de los empleados permite mejorar la puntualidad del servicio y reducir los tiempos de desplazamiento, mientras se incrementa la comodidad del viaje y se mejora la satisfacción de los empleados. Además, el uso de algoritmos de inteligencia artificial (IA) para gestionar el transporte a demanda permite ajustar la cantidad de vehículos y rutas a las necesidades reales de la empresa, reduciendo las ineficiencias y los costes.
- Flexibilidad en horarios. El transporte a la demanda se ajusta en tiempo real a las necesidades de la empresa a medida que estas cambian, adaptándose a las diferentes combinaciones de turnos fijos, turnos rotativos y horarios flexibles, así como a necesidades puntuales como la celebración de eventos corporativos. Con ello se mejora también la puntualidad, se reduce el absentismo y se refuerza la productividad.
- Sostenibilidad y reducción de emisiones. Optimizar el uso de recursos reduce la huella de carbono de la empresa, ya que se disminuye el número de vehículos en circulación y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.
- Ventajas para la empresa. Este modelo permite optimizar los recursos logísticos y minimizar el tiempo parado de los vehículos, reduciendo los costes operativos e incrementando la adopción de los servicios de movilidad por parte de los empleados. Además, mejora la imagen corporativa y refuerza la captación y la retención de talento.
La tecnología de Celering: IA al servicio de la eficiencia
Las soluciones innovadoras de Celering aprovechan el poder de la tecnología y de los datos para llevar la movilidad corporativa a un nuevo nivel de eficiencia, comodidad y flexibilidad para la empresa y sus empleados. Estos son los pilares de nuestras soluciones:
- Uso de algoritmos de inteligencia artificial (IA) para ajustar las rutas en función de la demanda. Empleamos IA y modelos predictivos para analizar patrones de movilidad, identificar flujos de demanda y anticipar los desplazamientos de los empleados. Estos datos nos permiten diseñar rutas de manera dinámica para evitar recorridos ineficientes, ajustar la oferta de vehículos en función de la ocupación prevista en cada franja horaria, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del usuario al ofrecer trayectos optimizados.
- Reconfiguración de horarios en tiempo real según las necesidades de la empresa. A diferencia de los sistemas de transporte con horarios fijos, nuestras soluciones permiten adaptar los desplazamientos a la actividad laboral, modificando horarios según turnos de trabajo y evitando tiempos muertos o esperas innecesarias, ajustando la disponibilidad del servicio en función de eventos internos, picos de demanda y otras necesidades específicas y permitiendo que los empleados consulten horarios en tiempo real y soliciten cambios dentro de las franjas disponibles.
- Optimización de paradas y trayectos según la ocupación y localización de los empleados. La plataforma de Celering analiza los datos disponibles para definir puntos de recogida estratégicos, minimizando desvíos innecesarios y optimizando el tiempo de trayecto. Para ello, se agrupan empleados con rutas similares para reducir distancias y tiempos de viaje, se ajustan las paradas en función de la ocupación real de los vehículos y se optimiza la secuencia de recogidas y llegadas para reducir tiempos. Esto no solo mejora la experiencia del empleado, sino que también reduce los costes operativos y el impacto ambiental.
Ashotel: un caso real de movilidad eficiente
La Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro (Ashotel) puso en marcha en 2024 un proyecto piloto de movilidad compartida, desarrollado por Celering, para establecer varias líneas de transporte colectivo directo para los empleados de más de 20 de sus hoteles.
El sistema de movilidad compartida consta de tres rutas desde tres núcleos de la costa sur de la isla de Tenerife hasta diferentes hoteles de Costa Adeje. Las rutas funcionan los 7 días de la semana, constan de entre 5 y 7 paradas por trayecto, tienen una duración media de entre 15 y 50 minutos, en función del recorrido y del tráfico, y son recorridas por lanzaderas con entre 15 y 55 plazas, en función de las necesidades de cada momento.
Además, el sistema está desarrollado sobre la plataforma multimodal de transporte a la demanda, compartido y sostenible de Celering, y se basa en algoritmos predictivos de inteligencia artificial colaborativa. Esta tecnología conecta al pasajero, al conductor y al operador y permite gestionar los recursos en tiempo real en función de las necesidades reales de los empleados y las empresas.
Un sistema más eficiente: resultados concretos
El proyecto desarrollado por Celering para Ashotel ha derivado en resultados positivos y medibles que refuerzan la transición hacia una movilidad corporativa más eficiente.
- 25 000 viajes completados, el 50 % de los cuales se hacían en vehículo privado antes de la puesta en marcha del nuevo sistema.
- El ahorro de costes para los empleados ha sido de un 43 % de media.
- También ha supuesto la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) asociadas a la movilidad corporativa en un 64 % y ha retirado de las carreteras el equivalente a 106 coches diarios.
- Los tiempos de transporte han caído un 40 %, lo que repercute en la calidad de vida de los trabajadores y su satisfacción.
- Las encuestas a los usuarios también revelan que se ha reducido el estrés de llegar en hora al trabajo, se ha eliminado la preocupación de buscar aparcamiento y se han minimizado las probabilidades de sufrir un accidente.
Conclusión: un sistema que beneficia a todos
Gracias al ahorro de costes y tiempo, la reducción del impacto ambiental, la mejora en la atención de las necesidades de los trabajadores y el incremento de su calidad de vida y bienestar, los sistemas de movilidad eficiente con flexibilidad en rutas y en horarios benefician tanto a las empresas como a sus empleados.
Las soluciones innovadoras de Celering ofrecen una oportunidad estratégica para optimizar la movilidad corporativa, adaptándola a las necesidades reales de cada organización y mejorando su eficiencia operativa.
¿Está tu empresa preparada para optimizar su movilidad? Descubre cómo Celering puede ayudarte a implementar una solución eficiente y adaptada a las necesidades de tu organización.